Gobiernos Totalitarios y el período entre guerras
1919-1939
![]() |
Ilustración correspondiente al período entre guerras |
Los problemas de la posguerra
Por más que tras la PGM (Primera Guerra Mundial) se hayan firmado dos tratados de paz (París y Versalles) no se logró un ambiente estable internacionalmente entre los países que participaron de la guerra. El mundo de los años siguientes al conflicto -especialmente de los países involucrados- se caracterizó por las dificultades económicas a las que hubo que hacerle frente, conflictos políticos que quedaron pendientes, dificultades en la aplicación de los tratados y la aparición de fuertes tensiones internacionales.
Comunismo Soviético
Después del triunfo de los bolcheviques en Rusia y la muerte de Lenin en 1924, la URSS cae en las manos de Iósif Stalin quien ejerció un gobierno totalitario. El Partido Comunista reprimía cualquier manifestación de una ideología que considerara contraria al pensamiento socialista. La democracia no existía, lo que produjo que miles de opositores fueran perseguidos, tomados prisioneros y asesinados por el gobierno bolchevique de Stalin. Además de los opositores en ideología, también se intentó debilitar el cristianismo y otras religiones -se prohibieron- con la intención de difundir e incentivar el ateísmo.
![]() |
Propaganda de Stalin |
Fascismo italiano
Por más que Italia se encontraba en el bando vencedor de la PGM, después del Tratado de Versalles igualmente perdió territorios, lo que muchos italianos sintieron como una humillación. Sumándole a eso la grave situación económica en la que se encontraba el país y las consecuencias de la guerra en general, esto produjo que los partidos obreros y los sindicatos se movilizaran en grandes huelgas a lo largo del territorio italiano. El alzamiento de los movimientos populares puso en tensión a los nobles o burgueses de la época y, por ese motivo, decidieron apoyar al partido Fascista fundado por Benito Mussolini, quien prometía volver a hacer de Italia lo que fue en los tiempos de Roma y eliminar a los comunistas y a los socialistas. Gracias al apoyo que recibió Mussolini y sus campañas políticas, en 1922 fue electo presidente, cargo que no abandonó hasta 1945. Al ser un gobierno elegido democráticamente, el régimen fascista de Mussolini califica como un gobierno totalitario, en el cual existía un Estado Fascista, un solo partido político y un solo líder, llamado Duce, que era él mismo.
![]() |
Propaganda fascista de Mussolini |
La crisis de 1929
Durante los años 20 fue tanto el crecimiento que tuvo EEUU que, cerca de 1928, habían tantos productos sin venderse que dejó de ser útil invertir en la industria. Esto significó el inicio de la inversión especulativa en la bolsa de Wall Street que duró hasta octubre de 1929 cuando los capitalistas se dieron cuenta que había muy poco dinero en la producción en comparación de lo que había invertido en la bolsa lo que produjo que, por desconfianza, comenzaran a vender sus acciones, esto produjo que todos estuvieran vendiendo sus acciones pero nadie las estaba comprando. Finalmente, el jueves 24 de octubre la bolsa de New York empezó a caer, lo que produjo el "crack" del '29 y la posterior Gran Depresión debido a una de las crisis económicas más grandes de la historia de Estados Unidos. Fue tanto el alcance que tuvo esta crisis que llegó a afectar a prácticamente todos los países del mundo.
Nazismo alemán
Si la situación de Alemania después de la PGM ya era grave, después de la crisis del '29 se puso peor. La inflación creció considerablemente y esto produjo un descontento en los obreros, por lo que el Movimiento Obrero Alemán comenzó a movilizarse y protestar por la elevación de los precios. Al igual que pasó en Italia, el movimiento de los sectores populares puso nerviosa a la burguesía por lo que, para evitar más alzamiento por parte del pueblo, deciden darle su apoyo al partido nacionalsocialista, conocido como nazi, liderado por Adolf Hitler.
![]() |
Propaganda Nazi a principios de los años 30 |
En un principio, el nazismo tuvo un gran apoyo por parte del resto de los países europeos, tanto así que incluso con algunos firmaron pactos de amistad. Por el lado de la burguesía europea, ésta veía en Hitler un freno al avance de los movimientos populares y de la ideología de la URSS. Recién en 1939, 6 años desde la elección de Hitler, tras la invasión a Polonia, algunos países se pusieron en contra a este régimen, como Francia e Inglaterra y unos años después EEUU y la URSS.
![]() |
Benito Mussolini - Fascismo italiano / Iósif Stalin - Comunismo soviético / Adolf Hitler - Nazismo alemán |
Actividad
1) Busque la película alemana La Ola (Die Welle) del año 2008 y, después de verla, realice un análisis del fenómeno presentado en ésta y la relación que tiene con los gobiernos totalitarios del período entre guerras.
Comentarios
Publicar un comentario