Revolución Rusa y Guerra Civil Rusa

1905, 1917-1918, 1918-1921


Paralelamente al desarrollo de la Primera Guerra Mundial, en 1917 se alzó en Rusia un movimiento social, político y económico contra el régimen zarista que gobernaba al país - Zar Nicolás II-. Este movimiento fue liderado por el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, especialmente, por quien era el líder del sector Bolchevique de dicho partido: Vladímir Illich Uliánov, más conocido como Lenin. Esta revolución tuvo como resultado la eliminación del régimen zarista -toda la familia del zar, los Romanov, fueron ejecutados en manos del pueblo ruso- y el posterior nacimiento de la Unión Soviética, URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Causas de la Revolución Rusa

- Causas económicas

Durante el siglo XIX Inglaterra, Francia, Alemania, Austria y Rusia eran las mayores potencias europeas. Pero, a diferencia de los otros países que se modernizaron e industrializaban cada vez más gracias a la Revolución Industrial, la Rusia zarista tenía su desarrollo estancado. Esto se debía a que el sistema económico de Rusia se basaba en el monopolio de la tierra al mismo tiempo que la riqueza quedaba en manos de la nobleza y de la aristocracia, dejando al resto de la población en la pobreza. El sistema económico de la Rusia zarista se puede comparar con el modelo medieval, donde los siervos trabajaban para el señor feudal que se quedaba con toda la riqueza. Además de la pobreza y la mala calidad de vida que tenían los rusos, éstos debían pagar altos impuestos para mantener la base del sistema zarista y, por si fuera poco, había escasez de alimentos y cada vez el hambre crecía más en la población.

- Causas sociales

El poder del zar era absoluto, por lo que toda la población se encontraba sometidos por él. Existía una desigualdad muy grande entre la nobleza - clase alta de Rusia- y el pueblo - profesionales, obreros, campesinos y empleados, además de los mujiks (siervos), que eran quienes vivían en una situación de extrema pobreza-, ya que eran los primeros quienes se quedaban con todas las riquezas que se obtuvieron mediante el trabajo de la clase obrera. Fue justamente debido a esta elevada desigualdad que el pueblo ruso, cansado del régimen, se alzó en una revolución.
A todo esto hay que agregar también las consecuencias que dejó la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial: desorganización de la economía, hambre, pobreza y racionamiento, retiros, marchas y protestas contra el zar. Todo esto aumentó aún más el descontento que ya sentían los rusos.

Campesinos durante la época zarista de Rusia
- Causas políticas

La libertad en Rusia era prácticamente inexistente durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Por un lado, los campesinos estaban sometidos a la nobleza quienes, en teoría, eran libres, pero que aún así vivían dominados por el zar. Esta situación produce que en el campo se sienta una tensión al respecto y un descontento ante el sistema poco moderno bajo el que vivían. Por más que entre 1855 y 1881 el zar Alejandro II propuso una serie de reformas -abolición de la servidumbre y la reforma agraria, entre otras-, éstas no lograron disminuir el descontento de la población. La represión era tal que la educación secundaria, universitaria, prensa y tribunales estaban controlados por el Ochrana -policía política-. A medida que pasaba el tiempo, la oposición no dejaba de crecer. Moscú y San Petersburgo se habían convertido en grandes centros industriales habitados por obreros y la clase burguesa tampoco se estaba beneficiando, ya que las ganancias las tenían los banqueros y los grandes empresarios. La oposición tuvo que crecer en clandestinidad, ya que los partidos políticos como el Socialdemócrata eran perseguidos, por eso mismo los líderes, Lenin y Plejánov, debían vivir fuera de Rusia para no ser capturados por el régimen. 
Dentro del mismo partido Socialdemócrata se creó una división en cuanto a la ideología de los adherentes: los bolcheviques (ruso=mayoría) y los mencheviques (ruso=minoría). Los primeros, guiados por Lenin, defendían la idea revolucionaria de la lucha armada para llegar al poder. En cambio, los mencheviques, liderados por Plejánov, defendían la idea de llegar al poder de forma pacífica como, por ejemplo, a través de elecciones

- Domingo sangriento

En 1905 ocurre el llamado Domingo Sangriento. El zar Nicolás II mandó al ejército ruso a fusilar a miles de manifestantes y reprimió a los marineros del acorazado Potemkin. A raíz de este hecho se desarrollaron una serie de protestas en todo el país y comenzó la formación de los soviets* (organización de trabajadores rusos) bajo el liderazgo Lenin. De aquí en adelante los bolcheviques comenzarían a preparar la revolución socialista y la caída de la monarquía

Inicio de la Revolución Rusa

Domingo Sangriento - 1905
Debido a la presión ejercida por la naciente revolución, el zar promulgó una constitución que permitía la convocación a elecciones a la Duma o al Parlamento, es decir, Rusia pasó de ser una monarquía absoluta a una monarquía constitucional, aunque el poder seguía concentrado en el zar y el papel que ejercía el parlamento era limitado. La verdadera razón por la que el gobierno realizó esta reforma fue para darse el tiempo de planear las reacciones contra los revolucionarios y los soviets. Debido a esta jugada del zar, la revolución de 1905 fracasó.

Primera Guerra Mundial y la Revolución

Revolución de febrero en Petrogrado - 1917
REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 (marzo de 1917 según el calendario occidental)

Cuando Rusia tomó parte de la Primera Guerra Mundial sufrió sucesivas derrotas que la dejaron destruida y con una economía desorganizada. Gracias a esto, en marzo de 1917, la revolución se catapultó. Los primeros movimientos huelguistas se originaron en Petrogrado y, desde ahí, se extendieron a múltiples centros industriales de Rusia. Fue este el momento en el que los campesinos se rebelaron. La mayor parte de los militares adhirieron a la revolución y, entre todos, invadieron el Palacio  Tauride y forzaron al zar Nicolás II a abdicar. Después de la abdicación, se intentó establecer una república liberal, la cual no tuvo éxito.
Luego de esto los conflictos sociales se fueron intensificando, sobre todo cuando Lenin vuelve del exilio en abril. De ahí en adelante, él consigue influenciar a la población y decidir hacia dónde va a dirigirse el partido Bolchevique.
En julio, las fuerzas aliadas al zarismo intentaron derrocar al gobierno provisional, lo que fue impedido principalmente por campesinos y obreros organizados. Este hecho visibilizó que existía una intensificación del conflicto social en Rusia, por lo que los Bolcheviques, dirigidos por Lenin y Trotsky, organizaron un congreso que defendía las consignas "paz, tierra y pan" o "todo el poder para los soviets" con la finalidad de conseguir apoyo popular.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 (noviembre de 1917 según el calendario occidental)

Reunión del Soviet de Petrogrado, Revolución de Octubre
El partido Bolchevique, liderado por Lenin, derroca al gobierno provisional que se había establecido después de la caída del régimen zarista e impone en su lugar el Gobierno Socialista Soviético.
En septiembre, los Bolcheviques dirigidos por Lenin lograron tener el control del Soviet de San Petersburgo. Previamente a la realización del segundo congreso de los Soviets de Rusia, los bolcheviques deciden que es el momento de derrocar al gobierno provisional, esto ocurre el 25 de octubre, cuando el Instituto Smolny fue invadido por la Guardia Roja. Gracias al poder que tenían los bolcheviques tanto en los soviets como en la izquierda del partido Socialista revolucionario, iniciaron la construcción del Estado Soviético. Ahora existía un control obrero sobre la producción. 
- Las tierras de la Iglesia y de la nobleza se dividieron y se repartieron entre los campesinos.
- Para administrar el Estado, el Congreso de los Soviets fundó el Consejo de los Comisarios del Pueblo.
El 6 de noviembre de 1917, Lenin junto con los soviets y un ejército popular va hacia la capital de Rusia y derroca al gobierno provisional obligándolo a renunciar para, así, tomar después el poder del gobierno en las manos de los bolcheviques.
Con la finalidad de construir una sociedad donde existiera la libertad y la igualdad, el gobierno realizó una serie de reformas:
- Todas las tierras pertenecientes a la Iglesia, la nobleza y la burguesía fueron expropiadas y entregadas a los campesinos.
- Prácticamente pasó a estar en manos del Estado.
Basándose en la ideología marxista que plantea que sin propiedad no habría explotados ni explotadores, entre octubre de 1917 y marzo de 1918 los bolcheviques lanzaron las nuevas bases del Estado:
- Centralización de la administración de la economía en instituciones estatales.
- Sustitución de la Guardia Roja por el Ejército Rojo, comandado por Trotsky.
En febrero de 1918, el nuevo gobierno bolchevique firma el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania y las potencias centrales, retirando así a Rusia de la Primera Guerra Mundial.

Guerra Civil Rusa 

Entre 1918 y 1921 se vivió en Rusia una guerra civil entre el Ejército Blanco -aliados del régimen zarista, los cuales contaron con el apoyo de las potencias capitalistas (Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón)-que intentaba derrocar a la nueva república soviética y el Ejército Rojo. 
Luego de cuatro años de guerra civil, el Ejército Rojo de León Trotsky derrotó al Ejército Blanco y, gracias a eso, se aseguró la mantenencia bolchevique en el poder de Rusia. Por más de que el país ya se encontraba más estabilizado, todavía había una paralización prácticamente total de la economía y la producción, por lo que se creó la NEP (Nueva Política Económica), la cual permitía la entrada de capital extranjero. Esto produjo un alto crecimiento industrial, productivo y agrícola en Rusia, la cual pasaría a ser parte de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en 1922.

Consecuencias

- Período de alto crecimiento económico en la URSS principalmente gracias a la implementación de la NEP.
-La URSS se convirtió en una potencia económica y militar.
- Gobierno Totalitario Soviético.
- Luego de la muerte de Lenin en 1924, Stalin y Trotsky se enfrentaron para decidir quién se quedaba con el poder. Al ganar Stalin, Trotsky fue exiliado.

Stalin, Lenin y Trotsky
*Soviets: organizaciones políticas nacidas en la clase popular y que representaban a los intereses de los trabajadores. Existían los soviets de obreros, de campesinos y de soldados. Ellos expresaban una forma de poder popular contraria al gobierno y tuvieron un papel fundamental en el desarrollo político del país.

Actividad

1) Encuentre las palabras abajo señaladas en la sopa de letre y después explique brevemente a qué se refiere o qué significa cada una.
Zar:
Lenin: 
Mencheviques:
Stalin:
Revolución:
Bolcheviques:
Petrogrado:
Rusia:
Soviets:
Trotsky:

Comentarios

Entradas populares